30 de nov. 2011

LITERATURA DE VIAJES (Y III)

Foto: Imágenes Google
(... Viene de hace dos días)
El elenco de británicos se completa con otros dos de rompe y rasga: Jan Morris y Colin Thubron. La primera, galesa, nació varón, fue oficial británico del 9º Regimiento de Lanceros de la Reina durante la II Guerra Mundial, se casó, tuvo cinco hijos, se divorció por obligación, cambió de sexo en 1972 en Casablanca –experiencia que reflejó en su magnífico  Conundrum–, y volvió a contraer matrimonio con la mujer con quien ha compartido toda su vida. Mientras tanto, tuvo tiempo de ser periodista y de escribir maravillas como Venecia o una serie sobre su tierra natal. En cuanto al segundo, Thubron, se confiesa viajero por la necesidad de descubrir al otro y tiene ese aire, aspecto y maneras de gentleman curtido en la sobriedad de Eton. Destaco La sombra de la Ruta de la Seda y Entre rusos.
Otro escritor que no sólo me ha hecho disfrutar muchísimo sino también reír a carcajadas es el simpático estadounidense Bill Bryson. Ahí van dos primeras frases de sus libros que no tienen desperdicio: «Mi pueblo es Des Moines. Algún habitante había de tener», o «Más de trescientos millones de personas en el mundo hablan inglés y el resto, bueno, parece que lo intenta. Sería caritativo decir que los resultados son a veces irregulares». De él recomiendo sus libros ¡Menuda América! y En las antípodas.
Estoy obligado a mencionar aquí al italiano Claudio Magris, para quien la vida es un viaje infinito. Como ya sabéis, con él tengo una deuda pendiente: la lectura de su obra magna El Danubio.
Entre los españoles, hay dos sobresalientes: Javier Reverte y Manu Leguineche. Creo que no necesitan presentación y se pueden empezar a leer por cualquiera de sus libros. De Manu Leguineche me reservo un post para este próximo mes de diciembre.
He querido dejar para el final a los escritores de viajes de naturaleza, por quienes tengo un especial cariño. El primero de ellos es Gerald Durrell, el hermano pequeño de Lawrence, el de El cuarteto de Alejandría. Colecciono todos sus libros y, por encima de todo, le agradezco que me enseñara a tener devoción por el reino animal. Mi familia y otros animales es imprescindible para cualquier lector que se precie de serlo. Asimismo, en este grupo hay tres antropólogos y un naturalista que me tienen completamente arrebatado: Nigel Barley (El antropólogo inocente), Marvin Harris (Vacas, cerdos, guerras y brujas), Redmon O’Hanlon (Un viaje entre el Orinoco y el Amazonas) y Tim Flannery (A pie por Nueva Guinea e Irian Jaya). Ahora bien, puestos a elegir, yo me quedo con otro naturalista, el neoyorquino Peter Matthiessen, cuyo libro El leopardo de las nieves, al que regreso a menudo pese al frío que me hace pasar, es el único de toda mi biblioteca que no prestaría jamás. ¿Queda claro?

29 de nov. 2011

LA SEGONA OPORTUNITAT

Foto: Imatges Google
Qui diu que la tele no té un valor pedagògic? Vaig créixer amb una imatge que es repetia tots els diumenges a la tarda en iniciar-se el programa La segunda oportunidad, de Paco Costas. Un Jaguar xocava frontalment amb un enorme roc enmig de la carretera. Aquella col·lisió tenia un efecte tan gran en la retina de l’infant impressionable que quan, a la segona oportunitat, el vehicle aconseguia esquivar la pedra jo ja no en feia cas.
D’adult, he aplicat la metàfora moralitzadora en la majoria d’ordres de la vida. Per això, a vegades em desespero quan veig que l’home no aprèn dels seus errors. O, més ben dit, no en vol aprendre. Ara mateix, travesso una etapa de desencís. Segueixo aquests dies tots els casos de corrupció actuals, que ocupen pàgines i pàgines dels diaris, i no deixo de preguntar-me si jo era l’únic que veia aquell programa. Em sorprèn que gent com el Francisco Correa, el del cas Gürtel, o el mateix Iñaki Urdangarín, coetanis meus, no haguessin tingut cap mena de curiositat per les lliçons del Paco Costas, o, com a mínim, més endavant no haguessin pres nota dels casos de corrupció Filesa o Roldán de l’antic govern socialista del Felipe González. Ni de les seves conseqüències. És el de sempre: tot està impregnat per la cobdícia. Hom s'arrisca a ensopegar amb la mateixa pedra una vegada i una altra. D’aquesta ànsia no s’escapen ni tan sols els més poderosos. Quina necessitat tenia, per exemple, el magnat Rupert Murdoch de veure’s esquitxat per l’escàndol de les escoltes telefòniques? Ja ho diu amb molta ironia un company de la feina: «Si buscava diners, ha d'estar molt xalat. A aquest tio, ni vivint quatre vides, li donaria temps de gastar-se'n tots els que té». 
Ara, en el nou context polític del país, amb els recents governs de l’Artur Mas i del Mariano Rajoy, no puc treure’m del cap aquella ignominiosa frase de l’Eduardo Zaplana: «Yo estoy en política para forrarme». I començo a fer les meves apostes sobre quan es donarà el primer cas de corrupció entre els qui s’han vist afavorits per la nova conjuntura. 
Mentrestant, avui l’organització alemanya Transparència Internacional (TI) ha fet pública la llista dels països més corruptes del món. No hi ha hagut sorpreses. Al capdavant se situen Somàlia, Corea del Nord i Myanmar. Quant als que conviden a concebre una escletxa d’esperança, hi figuren Nova Zelanda, Dinamarca i Finlàndia. Espanya ha baixat un esglaó –guau!– i ara n'ocupa el trenta-unè lloc. Ah, la condició humana!

28 de nov. 2011

LITERATURA DE VIAJES (II)

Foto: Imágenes Google
(... Viene de hace dos días)
Quiero iniciar el post de hoy hablando del galés Thomas Edward Lawrence, aquel joven y frágil coronel, antiguo alumno de Oxford y apasionado por la arqueología, que, en calidad de agente infiltrado, fue capaz de levantar a todas las tropas árabes –desde Medina hasta Damasco– contra el imperio turco durante la I Guerra Mundial, heroicidad con la que se ganó el apelativo de Lawrence de Arabia. Pese a que no tengo constancia por ninguna fuente, me atrevo a considerarlo el ojo de la aguja en el que un buen número de escritores enhebró el hilo de la tradición británica de la literatura de viajes. T.E. Lawrence, además, debe figurar en los anales como el primer motard de la historia, pues él mismo calculaba haber recorrido más de un millón y medio de kilómetros a lomos de sus Brough (algo así como las Rolls Royce de las motos deportivas). Cuando se bajaba de ellas, incluso tuvo tiempo de escribir un clásico, Los siete pilares de la sabiduría, en el que cuenta su periplo por tierras árabes. Murió en un accidente de moto.
Algo posterior a él es el prolífico autor inglés Norman Lewis, a quien Graham Greene tenía como uno de los mejores escritores ingleses no ya de una década particular sino de todo el siglo XX. Corroboro sus palabras y destaco dos títulos, para mí auténticos solomillos de vaca gallega o gerundense: Nápoles 1944 y Un imperio de Oriente: Viajes por Indonesia
Y llego a otro inglés, Bruce Chatwin, un cadáver exquisito, muerto antes de los cincuenta por culpa del sida. Entró a trabajar en la compañía de subastas Sotheby’s con tan sólo dieciocho años y fue tanta su agudeza visual que a los veintiséis ya era el director. Sin embargo, a causa de sus exhaustivos análisis de las piezas de arte, empezó a tener problemas de visión. Renunció entonces a su puesto de trabajo, empezó a estudiar arqueología y se adentró en la profesión de las letras –tarde– después de que su vocación literaria naciera en un lugar de lo más inhóspito, la Patagonia. Escribió una especie de anatomía de la inquietud a partir del dicho de Pascal acerca del hombre que se está quieto en una habitación. Si hay escritores que sólo funcionan así, a domicilio, con la silla adecuada y los estantes repletos de diccionarios y enciclopedias, él era de los que quedaba paralizado en un sitio cerrado. Necesitaba del contacto con la vida, igual que otros grandes autores como Melville, Hemingway o el mismísimo Dostoievski. De él destaco En la Patagonia y Los trazos de la canción.    
(Continuarà... )

27 de nov. 2011

EL DILEMA DE L'ALIMENTACIÓ AL MÓN

Foto-quadre: Teresa Capell
És la gallina un animal en perill d’extinció? Doncs sí. Gairebé una tercera part de totes les races del món n’hi està. El blat, el cogombre, el meló, l’enciam... són aliments en perill d’extinció? També, sobretot si jutgem pels centenars de varietats que se n’han perdut en el decurs del darrer segle. Hi ha experts que asseguren que la dada és alarmant perquè algunes d’aquestes races i varietats tenen característiques úniques, com per exemple la resistència a la calor i a la sequera o a certes malalties i epidèmies, que podrien ser de gran valor en el futur.
D’altra banda, es calcula que la població del planeta arribarà aquest any als set mil milions de persones, una xifra obsoleta d’aquí no res si es compleixen les previsions per al 2045: nou mil milions. Això, tenint en compte el consum creixent de carn i làctics en les economies emergents, suposarà duplicar la producció alimentària per tal de cobrir la demanda. Si a aquest panorama s’afegeixen el canvi climàtic i les plagues amb capacitat de mutació ràpida, és evident que hi ha una urgència per trobar una manera d’augmentar la producció d’aliments. El que ja no tinc tan clar és com s’ha de gestionar aquesta qüestió, si del mode que proposen alguns, és a dir, sense agreujar l’anèmia genètica inseparable de l’ostensible abundància de l’agricultura industrialitzada, o bé apostant per una dependència creixent de solucions tecnològiques i uniformitzades per a tots els problemes.
En dubto perquè, tot i que han estat necessaris més de deu mil anys per domesticar conreus i animals a fi de crear l’enorme varietat genètica de què hem arribat a disposar en la nostra producció d’aliments, no n’hi ha cap que no hagi passat per les mans de l’home de manera selectiva per tal d’afavorir determinats trets. És a dir, totes les espècies animals i vegetals domèstiques del món són transgèniques. Sorpresa!!! No veig, doncs, per què ara no podem accelerar el procés amb l’ajuda de la tecnologia. I més, amb la superpoblació del planeta que s’acosta. El monocultiu a gran escala amb llavors genèticament uniformes ha augmentat la productivitat i ha satisfet les necessitats més urgents. És cert que en aquesta primera fase, en el cas dels vegetals, les varietats d’alt rendiment han esdevingut plantes genèticament més febles que han necessitat fertilitzants químics cars i plaguicides tòxics. És el mateix cas de les races d’animals d’alt rendiment, que sovint han requerit pinsos cars i una considerable atenció veterinària. Però, per això està la ciència, per anar trobant solucions als problemes que en sorgeixen. El marge de millora és infinit, sobretot quan som a les beceroles d’aquest tipus d’investigació. Si tots els científics del món tenen la mateixa motivació que els meus amics de Lleida, puc assegurar que estem en bones mans. Està molt bé que hi hagi bancs de llavors, com l’admirable Cambra Mundial d’Svalbard, a Noruega, però davant de la biotecnologia tampoc és qüestió que ens esquincem les vestidures abans d’hora.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Per tal de treure-li ferro a l’assumpte, i encara que no vingui al cas, vull destacar la faceta com a pintora de la Teresa Capell, la catedràtica de biotecnologia autora del quadre-il·lustració que acompanya avui el text de l’article. És una mostra de la humanitat dels científics implicats en la lluita contra un dels problemes que amenacen l’existència de l’ésser humà en el segle XXI: la fam.

26 de nov. 2011

LITERATURA DE VIAJES (I)

Foto: Imágenes Google
A principios de año, en la comida posterior a un club de lectura en Negray- Criminal, rompimos el protocolo por unos instantes. En vez de hablar de literatura policíaca, quisimos adentrarnos en la de viajes (como si en sí una novela, cualquiera que sea la categoría donde se halle encasillada, no lo fuera. ¿O es que acaso alguien puede sustraerse de viajar al universo de congéneres imaginados cuando lee ficción? Si hasta alguna vez incluso, en la confianza del roce, nos ha parecido que nos dejaban agarrarles del brazo y se prestaban a escuchar nuestros consejos, advertencias o reprimendas). Enseguida me di cuenta de que, a diferencia del policíaco, en el género de viajes andaba yo más puesto que la mayoría de mis compañeros. Hubo quien admitió, en una honrosa confesión, que apenas le había hincado el diente. Así que me dispuse a recomendar algunos títulos, pues es un género que me encanta y respeto profundamente, no en vano le reconozco entre otros un valor didáctico que no suelen aportarme los demás. Sin embargo, cuando iba a sacar la lista de la mollera, la conversación se interrumpió y me quedé con las ganas. 
Por eso hoy, a raíz de las dos irreparables pérdidas que los seguidores de este apasionante género hemos sufrido durante el 2011, me gustaría retomar el asunto. Voy a empezar pues recordando a quienes nos han dejado este año: Sir Patrick Leigh Fermor y Michel Peissel. El primero, a quien la muerte le ha llegado cuando corregía el tercer volumen de la que está destinada a ser una trilogía imperecedera, era todo un caballero, tal como fue reconocido en su país natal, Inglaterra. Literato, aventurero, erudito, romántico, fogoso, refinado, valiente, conversador fabuloso, anfitrión encantador y un estupendo y alegre bon vivant. Partió de Londres de joven y cruzó toda Europa, básicamente a pie, hasta llegar a Constantinopla. De allí se dirigió a Grecia, donde se enamoró del país y de una princesa rumana. Y aquí lo dejo. Para quien quiera conocerlo en profundidad, ahí van dos de los títulos que a buen seguro lo inmortalizarán: El tiempo de los regalos y Entre los bosques y el agua.
En cuanto al segundo, Michel Peissel, él mismo decía que no sabía hacer otra cosa que explorar. Pero, como afirma el periodista Jacinto Antón, «también regalaba sueños, sueños de aventura y de viajes, sueños de mundos remotos y reinos perdidos». El Tíbet era su pasión, la cordillera del Himalaya el patio de sus sueños. Al igual que Leigh Fermor, gozaba de una educación exquisita y, cómo no, marcada por las lecturas de los clásicos de la aventura y de la exploración. Consideraba que aún quedan muchos lugares inexplorados como los que tentaron hasta el final su irreprimible vena de eterno curioso. Yo me quedo con este título: Mustang, reino prohibido del Himalaya.
(Continuará... )  

25 de nov. 2011

MÚSICA SUBLIM GRÀCIES A UN PORTER


Foto: Imatges Google
Atesa l’elegant relliscada de la Núria sobre les llambordes de davant de l’església de Santa Maria del Mar, arran de la qual va sortir-me un article força fetitxista l’estiu passat, sabia que allò que em proposava en el seu missatge telefònic no em decebria: assistir a un concert de l’OBC a l’Auditori. L’únic requisit era anar a recollir els dos abonaments que la meva amiga em prestava a la porteria de l’edifici on té el bufet, al costat de la immensa circumferència que conforma la plaça Tetuan. Parlo d’immensitat perquè juro que, en sortir del metro, durant uns segons llargs em vaig veure perdut. Disposava de cinc minuts abans no marxés la portera i no sabia per on començar a buscar el número que m’havia indicat la Núria. Sortosament, gràcies a una fogonada d’inspiració, se’m va acudir preguntar a un porter d’un altre edifici que, amb una inusual diligència, em va posar en el camí correcte. Si no arriba a ser per ell, estic convençut que una hora després la meva dona i jo no hauríem gaudit d’unes magnífiques localitats a l’Auditori.
En aquesta ocasió l’orquestra de Barcelona estava dirigida pel prestigiós jove director francès François-Xavier Roth i el programa que oferien s’emmarcava sota l’epígraf de L’encís dels ballets russos. Si bé hi destacava sobretot una peça, El príncep Ígor, del compositor Aleksander Borodín, el concert va ser extraordinari del principi a la fi.
Contemplar els músics i els impol·luts instruments de tan a prop va ajudar d’allò més. I és que, a part de la delectació de les oïdes, va constituir tot un plaer visual no perdre detall de les evolucions del sincronitzat batalló d’instrumentistes. Sens cap dubte, una orquestra simfònica és la màxima expressió de la disciplina i de l’ordre.
Mentre admirava els músics en el decurs de la seva vocacional feina, em va donar per imaginar-me’ls per separat. Hi havia un parell d’embarassades que de seguida em van suggerir l’estat de pau en què vindran al món els seus nadons. Tant me fa caure en el tòpic. Al violinista mulat el vaig situar de petit a la Cuba castrista, aprenent tots els secrets del seu instrument amb un atrotinat violí de quarta mà. Al vell del violoncel, a més de preguntar-me quantes vegades s’hauria posat el ratat frac que duia, el vaig compadir quan el jubilessin. Pel que fa al director, el François-Xavier Roth, que es movia per damunt de l’escenari amb el mateix posat que el John Cleese a la sèrie Fawlty Towers, no vaig trigar ni un minut a endevinar-li unes mans d’artista com les de l’infortunat vell escultor que va acabar esdevenint el meu professor suplent d’anglès en un dels darrers cursos de l’EGB. No vaig poder estar-me de recordar com, fent gala d’una inconcebible excentricitat, en els escassos dos mesos de la seva substitució va passar-se pel folro el programa de llengua estrangera i ens va tenir la mar d’entretinguts fent que elaboréssim un dodecaedre a partir d’una pastilla de sabó.
Quan gairebé a mitjanit vam anar a recollir els nens a casa dels meus sogres, ens vam veure assetjats per l'agrida cridòria desafinada dels lloros de les palmeres del carrer Marina i em va saber molt greu que no haguessin trobat un director d'orquestra com Déu mana.

24 de nov. 2011

CONSECUENCIAS DEL RACISMO

Foto: Will Counts
¿Alguien recuerda esta foto? Se tomó el 4 de septiembre de 1957. Las principales protagonistas son la negra Elizabeth Eckford y la blanca Hazel Bryan Massery. Una le increpa a la otra. Pretende impedir a toda costa que llegue al aula del Instituto Central de Little Rock en su primer día de clase. «¡Vuélvete a casa! ¡No queremos putas negras en nuestro colegio!», le grita. Ambas tienen la misma edad, quince años.
A resultas de aquella imagen, Elizabeth se convirtió en la alumna más famosa de Estados Unidos. Hazel, en cambio, no pasó un solo día con su compañera negra. Sus padres optaron por sacarla inmediatamente de aquel instituto. La primera era la única fémina de los nueve estudiantes negros que formaron parte de un proyecto de integración racial en la escuela. No lo tuvo nada fácil. Era la más vulnerable de sus compañeros y se había convertido en todo un símbolo, de manera que los segregacionistas fueron a por ella pensando que si conseguían echarla del instituto los otros ocho alumnos negros seguirían sus pasos. Elizabeth resistió.
En 1997, cuarenta años después de aquel suceso, en un acto conmemorativo que llegó a presidir el mismísimo Bill Clinton, Elizabeth y Hazel se reencontraron. Y, más adelante, volvieron a verse hasta el punto de que sus encuentros llegaron a hacerse rutinarios. Elizabeth comprendió lo paralizada por la rabia y el odio que siempre había estado desde aquel suceso. Hazel, por su parte, había tomado conciencia de que la amargura que algunos negros sentían era una herida que no curaría con palabras amables y que había que hacer algo más. Todo parecía indicar que borrarían definitivamente las huellas de su convulsa juventud. Sin embargo, la opinión pública se inmiscuyó en aquella reconciliación tildándola de buenista y propagandística. Fue tal la presión que ejerció sobre ambas que acabó distanciándolas de nuevo. Elizabeth era de la opinión que la verdadera reconciliación sólo puede darse cuando reconocemos de forma sincera nuestro pasado doloroso, pero compartido. Hazel, en cambio, creía a pies juntillas que para que se produjera ese sincero entendimiento era imprescindible liberarse del odio y pasar página para siempre. Por desgracia, no hubo un final feliz.
El otro día, asqueado por la noticia de la mujer que roció con gas pimienta a la multitud que hacía cola en la puerta de unos grandes almacenes para que nadie se le adelantara en la compra de unos artículos electrodomésticos a precio de saldo, así como por la de la fiesta rave que se celebraba en una cámara frigorífica de mi ciudad (cuánto ha cambiado el mundo desde 1997), creí intuir en una tercera un atisbo de esperanza. Un racista renegado se ha sometido a dolorosas operaciones quirúrgicas para eliminar de su rostro los tatuajes que dejaban entrever lo que fue en el pasado. Al parecer, no hay trabajo para quien lleva marcas de odio en la piel. El pobre hombre estaba atrapado en su vida anterior. Ahora sólo hace falta ceer que su valeroso acto no es interesado. Quiero creerlo. Debo creerlo.

23 de nov. 2011

VIATGE A PORTO (I II)

Foto: R. Berrocal
Mandrejar caminant. Vam procurar ser dignes de l’oxímoron (agafat pels pèls) i si, de passada, aconseguíem també fer baixar el dinar, millor que millor. Com que per arribar a la bodega ens havíem vist obligats a creuar el Douro –no nedant, evidentment, sinó travessant a peu el modern Ponte do Infante–, ara camejàvem per una altra ciutat, Vila Nova de Gaia, una mena d’Hospitalet de Porto. Observar els transeünts enmig de la seva activitat quotidiana, a més de capbussar-nos en un estat molt plaent, ens va permetre copsar el batec de la vida portuguesa. Clar que no hi ha res que faci venir més la gana que veure els teus congèneres moure’s a un ritme superior al teu. De manera que vam caure en una nova temptació: la rebosteria lusitana. Una quesadinha de formatge, pastanaga o mango a mitja tarda mai no està de més. 
Vam desfer el camí quan començava a fer-se fosc i val a dir que la boira que es concentrava en aquell moment al Ponte do Infante va encegar els nostres sentits fins al punt de fer-nos creure que estàvem de visita en una ciutat britànica –una possibilitat gens escabellada a jutjar per l’enorme influència anglosaxona de Porto–. De retorn en el casc històric, ens dirígirem a la llibreria Lello, considerada una de les més belles d’Europa i immortalitzada en les pel·lícules de Harry Potter. Quina decepció! Em va semblar una rossa espatarrant sense cap, un Happy Books de pa sucat amb oli. El Paco Camarasa s’hauria estirat els cabells! La bellesa també està en el contingut i en aquell temple neogòtic brillava per la seva absència.
Ens vam donar una hora de pati i en la meva suite de l’Hotel do Porto vaig mirar de treure’m el regust de la llibreria amb la lectura del Llibre del desassossec del Fernando Pessoa. Després, sopar i amics i a otra cosa, mariposa.
A l’endemà, acordàrem seguir el guió al peu de la lletra, amb obediència d’executiu amb afany d’ascensos. Vam visitar el mercat do Bolhao, la torre dos clérigos, l’església do San Francisco, la do Carme i la catedral do Sé do Porto. No hi va haver temps per comprovar si l’Enrique Vila-Matas deia la veritat o simplement era una falòrnia literària de les seves quan afirmava en una columna que tombant la cantonada d’una botiga de formatges hi ha una altra de paranys per a rates que regenta un individu clavat al José Saramago.
El tercer àpat del viatge ens va dur a una terrassa de la marge dreta del Douro. Assaborir un arròs amb marisc mentre el sol et tonifica el xassís i les ocurrències dels amics, l’esperit, és la millor recepta per combatre la saudade portuguesa i la rutina habitual sigui quin sigui el país d’origen. Després, cafè al Majestic i un vol inexistent de tornada a casa gràcies al miracle del vinho verde. Em va despertar la corneta del Setè de Cavalleria amb què els catxondos de la Ryan Air acostumen a delectar el passatge en aterrar sans i estalvis amb les seves andròmines. 

22 de nov. 2011

ESOS ETERNOS 'FAR WEST' DE PAPEL

Foto: Imágenes Google
Por la mañana, mi compañera de trabajo Mónica me preguntó si alguna vez había leído una de esas novelitas baratas del far west que se vendían (¿se venden aún?) en los quioscos. Le dije que sí, faltaría más. Lo que no quise aclararle fue la cantidad ni el tiempo que había transcurrido desde su lectura. De haber seguido insistiendo le habría tenido que confesar que en toda mi vida tan sólo he leído una, y fue este verano pasado. Se la compré a Véronique, mi librera pedestre, aunque no por ello menos librera. La devoré de una sentada –¡vaya mérito!–, en una sobremesa canicular, a la sombra de una encina de la torre de mis suegros. Se titulaba Los perros rabiosos de Texas y la escribió en su juventud el ya octogenario escritor Francisco González Ledesma con el loable propósito de pagarse la carrera y contribuir de paso a la parca economía familiar. Por supuesto, ni ésta ni las otras quinientas que llegaron a salir de su puño y letra las firmaba con su verdadero nombre sino con el seudónimo de Silver Kane, un requisito indispensable por cuanto daba realce a la colección y escondía además la identidad de los autores, republicanos represaliados por el franquismo en su inmensa mayoría.
Este subgénero literario que había surgido en los despachos de la editorial Bruguera, reinó en España en los años sesenta con increíbles ventas millonarias. Como si de una banda de forajidos se tratara, impusieron su ley en diversas colecciones (Ases del Oeste, Bisonte, Héroes de la pradera, El Virginiano...) un puñado de escritores ocultos que trabajaban a destajo, entre los que, aparte del ya citado Silver Kane, destacaban Keith Luger, Meadow Castle y el gran Marcial Lafuente Estefanía. “Se publicaban diez títulos nuevos al mes, de los que quizá uno era decente”, recordaba hace unos años uno de los autores que vivieron aquellos tiempos de bonanza. Con tales premuras, no era extraño que las páginas de esos adorables libritos estuvieran plagadas de onomatopeyas, puntos y aparte y topicazos. Aunque bien es verdad que también podían encontrarse jugosos párrafos y diálogos inolvidables como el siguiente, previo a un duelo entre pistoleros:
«– Nombres. – ¿Pa... para qué quieres saberlos? – Para las esquelas. Soy un hombre caritativo y os pagaré una a cada uno en el diario de Dodge City».
Los argumentos incluían siempre a tipos rudos, fulleros, cuatreros, marshalls corruptos, indios y chicas con un pasado promiscuo en Abilane, Kansas. En cuanto a las portadas kitsch, no tenían desperdicio.
Por la tarde, de camino a casa, en uno de esos nuevos bancos de madera de Las Ramblas que no se sabe muy bien hacia dónde miran (nada que ver con aquellas sillas de metal encadenadas que, a cambio de veinticinco pesetas, daban derecho a pasarse la tarde entera contemplando el mejor teatro de la ciudad), un vejete con faria, boina y bastón, completamente abstraído en su novelita del lejano oeste americano, se mantenía al margen del alud de turistas y de la plaga de modernos bufones paquistanís que se ganan la vida lanzando objetos luminosos por encima de los plátanos mientras hacen notar su presencia con estridentes silbatos encastrados en la boca. ¡Cómo lo envidié! 

21 de nov. 2011

VIATGE A PORTO (I)

Foto: R. Berrocal
Doncs, sí! Hi ha una cosa que val més la pena que una reunió amb amics al voltant d’una bona taula: un viatge llampec amb amics i tres àpats amb sobretaula inclosa. Parlo amb recent coneixement de causa ja que vaig experimentar aquesta situació fa tan sols una setmana. Gràcies a uns antics estalvis col·lectius l’origen dels quals no ve al cas explicar aquí, em vaig veure volant cap a Porto amb totes les despeses pagades i un seguici de tretze amics enjogassats. No ens lligava un altre objectiu que el de caminar d’ací d’allà sense un pla determinat. I, vés per on, vaig descobrir que aquesta és la millor manera de fer turisme. Xino-xano, vam acabar visitant de dalt a baix la decadent ciutat portuguesa sense deixar-nos aclaparar per les presses.
Vam allotjar-nos en el Grande Hotel do Porto i de seguida vaig adonar-me que tot sortiria a cor què vols. El complaent recepcionista em va assignar la millor habitació de l’hotel: la suite Manoel de Oliveira. L’estança, on si ens ho haguéssim proposat podríem haver-nos encabit còmodament tots catorze, estava decorada amb excel·lents fotografies del centenari director de cinema en diferents etapes de la seva dilatada trajectòria professional i la il·luminaven dues làmpades que no eren sinó enormes focus de plató. Però a mi em va meravellar més encara la sala adjacent al hall, tota folrada amb fustes nobles i atapeïda de sofàs Chester. Si hagués plogut, jo no m’hauria mogut d’allà els dos dies.
Però, contràriament a les previsions meteorològiques, vam tenir un temps espatarrant. Així que no era qüestió de desaprofitar l’ocasió i vam llançar-nos al carrer en direcció al riu Douro. La passejada ens va obrir la gana i, de cop i volta, estàvem tots asseguts al voltant d’una taula en què no faltava el bacallahu, les patacas i l’excel·lent vinho verde que es bevia com l’aigua. Amics i menjar! Què més es pot demanar?
Per demanar que no quedi. Vam encaminar-nos cap a una bodega propera i, per reblar el clau, concloguérem l’àpat amb un vi de Porto de deu anys. «¡Ah, la vida, cuántos sinsabores!». 

20 de nov. 2011

OTRA VISIÓN DEL DOWN UNDER



Cuando a finales del pasado año al conocido fotógrafo de naturaleza Oriol Alamany, con quien me une una amistad que ya empieza a dilatarse en el tiempo, le hice partícipe del reto que me proponía –escribir un post diario en un blog durante el 2011–, no se lo pensó dos veces: «Resérvate un artículo sobre Australia y lo publicaremos al unísono», me dijo. Su propuesta era tan tentadora como generosa. Sin embargo, después de varios intentos sin conseguir resultados satisfactorios, tuvo que ser él mismo quien, a finales de septiembre, me sacara del pantanal en el que languidecía al publicar en su blog Imágenes Vivas un magnífico post, Aventuras Down Under. Gracias a ese apoyo he vuelto a pisar sobre terreno firme y, finalmente, creo que el actual ha resultado uno de los artículos más especiales de cuantos he escrito. Confío en que os guste, aquí, en El Caçador d'instants, o en el Imágenes Vivas de Oriol.


– Ja has agafat el paper higiènic? –oí que alguien preguntaba al otro lado de los estantes de aquel supermercado de Alice Springs, en el mismísimo corazón australiano–.
«Òndia, catalans!!!», me dije asombrado. Aquella pregunta cargada de practicidad había logrado destapar mis tímpanos después de dos meses de castigarlos con el cerrado inglés australiano. Gemma y yo no pudimos más que bordear el pasillo y, como posesos, dirigirnos hacia aquella voz. Pertenecía a una de las dos treintañeras que en aquel momento conversaban con un hombre de su edad. Todos nos alegramos mucho al sabernos de la misma nacionalidad y, aunque estuvimos un buen rato dialogando, nos despedimos sin habernos presentado.


Once días después y mil quinientos kilómetros más al norte, volvimos a encontrarnos. Fue en el youth hostel de Darwin, la capital del Northern Territory, y la coincidencia no nos sorprendió a ninguno de los cinco. Pese a la distancia, entre Alice Springs y esta ciudad tan sólo existe una desnuda línea recta –la que traza la Stuart Highway–, pespunteada por unos pocos pueblos y un sinfín de termiteros que plantan cara al desierto del outback. Se llamaban Eulàlia, Imma y Oriol y recuerdo que aquella noche del 20 de noviembre de 1992 nadie se movió de la mesa del jardín con árbol y opossum del albergue hasta las dos de la madrugada. Intercambiamos impresiones, trayectos y anécdotas del viaje, además de las motivaciones y anhelos que nos habían conducido hasta la otra punta del planeta. Imma gozaba de unas bien merecidas vacaciones tras los Juegos Olímpicos de Barcelona, en cuyos preparativos había estado trabajando durante los últimos tiempos, mientras que Eulàlia y Oriol formaban pareja sentimental y laboral en su pequeña agencia de fotografía especializada en temas de naturaleza. Gemma y yo ya habíamos hecho algunos pinitos como periodistas, gracias a los cuales ahora estábamos allí, pero nuestra juventud e inexperiencia hacían tan resbaladizo el inédito terreno que pisábamos que no ambicionábamos otra cosa que sobrevivir en él. Aunque bien es verdad que en nuestro fuero interno también persiguiéramos publicar algún reportaje sobre aquel exótico país. He sabido más adelante que para el trío Australia representaba su primer gran viaje, lo cual aun siendo mucho no era tanto como lo que significaba para Gemma y para mí, un auténtico viaje iniciático, la prueba de fuego que habría de marcar nuestro futuro.
Aquella noche, tan lejos de casa, el ímpetu de nuestras afinidades empezaría a fraguar una sincera amistad que el paso de los años ha venido afianzando. 


– I tu, amb quina pel·lícula tires? –recuerdo que me preguntó Oriol en un momento dado–.
– Amb Konica –respondí sabiendo al instante que dejaba traslucir mi completa ignorancia en el arte de la fotografía.
Me gustó su reacción. Lejos de echármelo en cara, me aconsejó con un enorme respeto que cambiara a Kodak o Fuji. Por supuesto, al día siguiente no dudé en desprenderme de los rollos que aún me quedaban y en hacerme con las películas recomendadas.

     
Volveríamos a coincidir con Eulàlia, Imma y Oriol. Primero, en el Parque Nacional de Kakadu, donde pasamos toda una tarde en remojo combatiendo las altas temperaturas del lugar y rubricando de paso nuestra confraternidad. Y ya a principios del nuevo año, en otro inesperado encuentro en Townsville, en el estado de Queensland, donde ellos estaban llegando al final de su viaje y a nosotros nos quedaba muy lejos el aterrizaje en Perth, al oeste del país, a principios de octubre de 1992. No en vano llevábamos ya cuatro meses en el lucky country y un montón de kilómetros a nuestras espaldas, amén de los que todavía nos quedaban por recorrer en los dos que teníamos por delante. Para entonces Gemma y yo habíamos abandonado del todo el cascarón de principiantes y manejábamos las riendas de nuestro destino con cierta solvencia. Si nuestros primeros logros se habían circunscrito a abrir una cuenta corriente en el National Australian Bank que nos evitara llevar todo nuestro dinero encima y a hacernos entender con un inglés limitado gracias al buen talante autóctono y a nuestro empeño, y los siguientes éxitos a dar el salto del Western al South Territory en el Indian Pacific –el tren que recorre Australia a lo ancho–, así como a adquirir el taxi de un hindú de Adelaida que tanta independencia nos habría de dar –un viejo Datsun al que bautizamos con el nombre de “Sunny” y que mantenía el tipo pese a su maltrecho radiador–, al final acabamos conquistando las cimas a priori más inalcanzables: Uluru (o Ayers Rock), Olgas, Teenant creek, Mataranka, los acantilados de Katherine, el parque nacional de Litchfield y el citado Kakadu, la Barkley Highway, Cape Tribulation, Cairns y la gran barrera de coral, la Fraser Island... Y nos proponíamos el asalto definitivo a Sidney, Melbourne, Tasmania y la cercana Nueva Zelanda.


A diferencia de Eulàlia y Oriol, desde aquel viaje memorable ni Imma ni Gemma ni yo hemos vuelto a poner más los pies en territorio australiano. Aunque mientras soñamos con hacerlo en un futuro, tampoco es moco de pavo consolarse con las Imágenes Vivas con que nuestros amigos ilustran sus aventuras por el Down Under. 

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
¡Ah, por cierto! En estos casi veinte años recibiendo los consejos sabios de Oriol debo reconocer que hasta casi se me da bien y todo el difícil arte de la fotografía, cuya espectacular transformación ha obrado además el milagro de que ya no tenga que preocuparme de si tiro con Konica, Fuji o Kodak